Cómo te sentis

Procedimientos estéticos: ¿cómo superar los principales miedos?

El miedo es una respuesta natural del cuerpo que nos protege de potenciales peligros. Desde tiempos ancestrales, el miedo ha sido una herramienta evolutiva fundamental que nos ha permitido adaptarnos y sobrevivir.¹ 

Sin embargo, no siempre el miedo es racional o útil, y muchas veces puede paralizarnos, afectando nuestra calidad de vida y nuestra salud mental.

Miedo a las alturas, al mar, a hablar en público, a las agujas, a la oscuridad, y ¿por qué no?, a los procedimientos estéticos. En este artículo hablaremos sobre los principales miedos a la hora de realizarnos un procedimiento estético.

Junto a nuestra invitada, la Dra. Paula Rahal, dermatóloga brasileña (CRM 127.102 / RQE 53.789) integrante de la Sociedad Brasileña de Dermatología y speaker de Merz Aesthetics®, aprenderemos cómo superar esos miedos para lograr mayor bienestar en nuestra vida.

¡Seguí leyendo para descubrirlo!

¿Por qué sentimos miedo?

Según Daniel Goleman, reconocido psicólogo estadounidense, el miedo es una emoción básica que desempeña un papel fundamental en la vida de los seres humanos. 

Goleman, conocido por su trabajo en inteligencia emocional, explica que el miedo es una respuesta primaria del cerebro ante una amenaza percibida.¹ 

El miedo activa un proceso que involucra a una estructura del sistema límbico conocida como amígdala, que actúa como un centro de alarma y desencadena la respuesta de lucha o huida. 

Esta reacción automática genera ciertos cambios biológicos en el organismo, como un aumento en la adrenalina, la frecuencia cardíaca y la tensión muscular; preparándolo para enfrentar o escapar de situaciones peligrosas.

Sin embargo, estas amenazas percibidas por el cerebro pueden ser reales o imaginarias

En la sociedad moderna, las amenazas físicas y los peligros inminentes suelen ser menos comunes; por lo que, muchas veces, situaciones de la vida cotidiana pueden desencadenar respuestas de miedo desproporcionadas.

Miedo a los procedimientos estéticos

Nuestra invitada, la Dra. Paula Rahal, afirma que, generalmente, el miedo viene de algo que es desconocido para nosotros. “Todo el mundo tiene algún miedo. Tienen alguna cosa que no les gusta o que desearían cambiar, pero les da miedo no reconocerse o tener algún efecto no deseado”, comenta.

Cuando se trata de procedimientos estéticos, aunque algunas personas temen a las agujas, los principales miedos suelen estar relacionados con el cambio en general, como verse diferente o incluso no reconocerse a sí mismos. 

Lamentablemente, con los estándares de belleza actuales, es cada vez más común ver en las redes sociales a personas que han cambiado tanto que han perdido sus características naturales.

Sin embargo, esto no tiene por qué ser así. Hoy en día, hay una amplia variedad de alternativas diseñadas para satisfacer diferentes necesidades y preferencias, manteniendo altos estándares de seguridad. 

Además, muchos procedimientos estéticos permiten ser revertidos en caso de que no estés conforme con los resultados.

Como menciona la Dra.: “Estamos vivos, entonces estamos envejeciendo. Pero queremos envejecer de la mejor manera, sintiéndonos bien…” Por eso, aprender a identificar y gestionar estos miedos es esencial para atrevernos a realizar esos cambios que tanto deseamos, sin sacrificar nuestro bienestar físico y mental.

¿Cómo superar estos temores?

Es normal sentir miedo o tener dudas antes de someterte a un procedimiento estético, especialmente si es la primera vez que lo haces. 

No obstante, estos consejos te ayudarán a reducir esos temores y a sentirte más segura durante el proceso:

  1. Estar bien informado: como se suele decir, el conocimiento es poder. ¡No dudes en hacer todas las preguntas necesarias! Estar bien informado sobre el procedimiento, los componentes de los productos, su duración en tu cuerpo, las medidas de seguridad y otra información relevante, te ayudará a sentirte más seguro y confiado.
  2. Elegir un profesional de confianza: un profesional capacitado y actualizado en las mejores técnicas y productos del mercado te brindará la seguridad que estás buscando. Además, es importante que sea sincero con vos y te explique claramente qué podés esperar de cada procedimiento.
  3. Utilizar productos de calidad: un médico trabaja con pruebas científicas; por ello, es fundamental utilizar productos confiables, respaldados por años de estudios y basados en la ciencia y la investigación.
  4. Escoger el procedimiento adecuado: existen diversas opciones en procedimientos estéticos, dependiendo de tus objetivos, tu historial y tus preferencias. Tienes el poder de decidir qué es mejor para vos. Elegí con responsabilidad y asesorate con un especialista de confianza.

Procedimientos estéticos recomendados

Bioestimulación de colágeno

Es un tratamiento que combate la flacidez causada por la falta de colágeno², una importante proteína estructural que el cuerpo produce de forma natural, pero que vamos perdiendo con el paso del tiempo.3 

La bioestimulación de colágeno es un procedimiento que consiste en la aplicación de hidroxiapatita cálcica, una sustancia que reactiva la estimulación del colágeno y da a la piel una apariencia más joven4, de manera natural.5 

Como nos comenta la Dra. Paula, la hidroxiapatita cálcica se inyecta en el rostro y es totalmente absorbida en tres o cuatro meses.6,7 Sin embargo, el estímulo de colágeno permanece a largo plazo, ofreciendo resultados duraderos, normalmente de 12 a 18 meses; aunque en algunos casos podemos percibir la piel más densa y más bonita después de hasta dos años y medio.2,8,9 

Si bien se aplica a través de inyecciones, es un procedimiento muy tranquilo y seguro.

Ultrasonido micro focalizado

Se trata de un sistema que utiliza el ultrasonido micro focalizado para tensar la piel de manera segura y eficaz. Según la Dra. Paula, actúa en puntos de coagulación en las distintas capas de la piel, alcanzando la fascia muscular y actuando en la dermis profunda. 10,11

Este tratamiento es ideal para rostro, cuello y escote, y al no ser invasivo, es perfecto para quienes le tienen miedo a las agujas. “Es un tratamiento donde no hay que inyectar nada”, comenta nuestra dermatóloga invitada.

Adicionalmente, se realiza en una sola sesión, que dura entre 60 y 90 minutos, y no requiere hospitalización ni tiempo de reposo.12

Ácido hialurónico

Además de reponer el colágeno perdido, muchas veces es necesario un reposicionamiento de las estructuras; y aquí entra a jugar el ácido hialurónico. 

Aplicado por un profesional adecuado, promueve el embellecimiento, con resultados naturales y duraderos que se pueden empezar a ver en un corto plazo de tiempo.13,14,15

Es un procedimiento inyectable indicado para la mejora eficaz de las líneas de expresión y arrugas, y también es utilizado en tratamientos de voluminización, como por ejemplo en el aumento de labios, realzando su forma natural. 13,14,15

De acuerdo con la Dra. Paula Rahal, este tratamiento es ideal para cuando tenemos una fiesta o evento especial y queremos, por ejemplo, mejorar nuestras ojeras o suavizar los surcos nasogenianos, conocidos también como “bigote chino”. 13,14,15

El ácido hialurónico inyectado se integra con el ácido hialurónico natural en nuestro cuerpo, lo que hace que el procedimiento sea seguro. Además, es reversible, ya que se puede eliminar mediante una enzima específica que facilita su salida del organismo.13,14,15

¡No te dejes paralizar por el miedo!

Como consejo final, la Dra. Paula nos comenta que el miedo no debe ser subestimado, ya que es un factor que nos impulsa en la búsqueda de productos y tratamientos seguros. 

Sin embargo, una vez superados esos temores iniciales, podemos disfrutar del resultado que, según ella, es un camino sin retorno. Cuando los pacientes ven los resultados, “no quieren dejar de hacerse los procedimientos estéticos”.

Si estás leyendo este artículo, probablemente tengas interés en verte y sentirte mejor; y eso, en algunos casos, puede venir acompañado de miedos. Pero al comprender mejor esta poderosa emoción, podemos transformar su energía para que, en lugar de paralizarnos, nos impulse a vivir con mayor plenitud.

Actualmente, hay una amplia gama de opciones que Merz Aesthetics® y tu dermatóloga pueden ofrecerte para que, poco a poco, empeces a ver cambios que mejoren la salud de tu piel y te hagan sentir más a gusto con tu apariencia.

 

Credenciales:

CRM: 127.102 – RQE: 53.789 

Graduada en Medicina por la Facultad de Medicina del ABC.

Especialista en Dermatología por la Sociedad Brasileña de Dermatología. 

Miembro Titular de la Sociedad Brasileña de Dermatología. 

Miembro Titular de la Sociedad Brasileña de Cirugía Dermatológica.

 

Instagram: https://www.instagram.com/dra.paularahal/

Web: https://clinicaotaviomacedo.com.br/

 

Referencias:

  1. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. New York, NY: Bantam Books.
  2. Figueiredo, Vinícius O. et al. Efficacy and Safety of 2 Injection Techniques for Hand Biostimulatory Treatment with Diluted Calcium Hydroxyapatite. Dermatology Surgery, 2020, vol. 46, p. S54-S61.
  3. Sociedade Brasileira de Cirurgia Dermatológica – SBCD: Envelhecimento cutâneo. Disponible en: https://www.sbcd.org.br/sou-paciente/para-a-sua-pele/envelhecimento-cutaneo/ Consultado el: 05/08/2024
  4. Yutskovskaya YA, Kogan EA. Improved Neocollagenesis and Skin Mechanical Properties After Injection of Diluted Calcium Hydroxylapatite in the Neck and Décolletage:A Pilot Study. J Drugs Dermatol. 2017 Jan 1;16(1):68-74.
  5. Rovatti PP, Pellacani G, Guida S. Hyperdiluted Calcium Hydroxylapatite 1: 2 for Mid and Lower Facial Skin Rejuvenation: Efficacy and Safety. Dermatol Surg. 2020 Dec;46(12):e112-e117. doi: 10.1097/DSS.0000000000002375.
  6. Nowag B et al. Biostimulatory fillers and induction of inflammatory pathways: A preclinical investigation of macrophage response to calcium hydroxylapatite and poly-L lactic acid. J Cosmet Dermatol. 2024 Jan;23(1):99-106. doi: 10.1111/jocd.15928.
  7. PAVICIC, Tatjana. Complete biodegradable nature of calcium hydroxylapatite after injection for malar enhancement: an MRI study. Clinical, cosmetic and investigational dermatology, v. 8, p. 19, 2015.
  8. De Almeida, Ada R. T. et al. Efficacy and Tolerability of Hyperdiluted Calcium Hydroxyapatite for Neck Rejuvenation: Clinical and Ultrasonographic Assessment. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2023 May doi: 10.2147/CCID.S407561. e Collection 2023. 
  9. Pavicic, Tatjana et al. Calcium Hydroxyapatite Filler With Integral Lidocaine CaHA( +) for Soft Tissue Augmentation: Results from an Open-Label Multicenter Clinical Study. J Drugs Dermatol. 2022;21(5):481-487. doi: 10.36849/JDD.6737
  10. Hitchcock, T. M., & Dobke, M. K. (2014). Review of the safety profile for microfocused ultrasound with visualization. Journal of cosmetic dermatology, 13(4), 329-335. 
  11. Fabi, S. G. (2015). Noninvasive skin tightening: focus on new ultrasound techniques. Clinical, cosmetic and investigational dermatology, 8, 47.
  12. Fabi, S. G., Massaki, A., Eimpunth, S., Pogoda, J., & Goldman, M. P. (2013). Evaluation of microfocused ultrasound with visualization for lifting, tightening, and wrinkle reduction of the décolletage. Journal of the American Academy of Dermatology, 69(6), 965-971.
  13. Varani, James et al. Decrease Collagen Production in Chronologically Aged Skin. American Journal of Pathology, vol 168, n6, June 2006. doi: 10.2353/ajpath.2006.051302 
  14. Shuster, Sam et al. The influence of age and sex on skin thickness and density. British Journal of Dermatology (1975) 93, 639.
  15. Tran, C. et al. (2014). In vivo bio-integration of three hyaluronic acid fillers in human skin: a histological study. Dermatology, 228(1), 47-54.